sábado, 31 de diciembre de 2011

Tras insistencia comunitaria: AUTORIDAD AMBIENTAL ABRE UN NUEVO PROCESO DE SANCION CONTRA PASCUA LAMA

Desde el 2009, las comunidades del Valle del Huasco han denunciado el paso ilegal e ilegítimo de vehículos de Barrick Gold por sus localidades: Exigieron que los camiones transparentaran sus cargas, pero carabineros amenazó a los ciudadanos; mandaron cartas a las autoridades, pero ninguna tuvo respuesta; solicitaron la intervención de la gobernación, y solo entonces, a fines de agosto, Vialidad fiscalizó las caravanas y detectó tal cantidad de irregularidades, que terminando el año, se decidió abrir un nuevo proceso de sanción contra el titular del proyecto Pascua Lama.
La preocupación y la resistencia a la megaminería en el valle del Huasco se acrecienta mientras más avanzan las obras de construcción del proyecto aurífero Pascua lama, ahora se suma la apertura de un nuevo proceso sancionatorio contra Barrick Gold, mediante la Resolución Exenta N° 251, del 30 de noviembre de 2011 de la Comisión de Evaluación Regional, solicitada por la SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones de la región de Atacama, luego de que cobraran peso oficial las denuncias que los vecinos venían haciendo desde 2009 en relación al tránsito de camiones: paso ilegal de vehículos mineros por Alto del Carmen, tránsito nocturno no permitido, falta de transparencia en torno a las cargas transportadas, prepotencia de los conductores, etc.
La resolución de sanción establece que la empresa ha contravenido las leyes y las Resoluciones de Calificación Ambiental (N°39/2001 y N° 24/2006) de Pascua Lama, los acuerdos básicos tomados con la comunidad, entre otras cosas, no construir el by pass para no perturbar la vida de la localidad de Alto del Carmen, extender unilateralmente los plazos provisorios de los permisos que la autoridad le ha concedido, no respetar los flujos de transporte autorizados, llegando hasta a duplicar las cantidades permitidas, y desconocer que los viajes deben realizarse de día y no de noche.
Si bien es mucho el tiempo que ha mediado entre que la comunidad pusiera en antecedentes a las autoridades de las irregularidades y que se elevara el proceso de sanción, éste resulta de todas formas significativo, pues se suma a otras infracciones ya sancionadas a la empresa, como la destrucción de canales de riego, captación ilegal de aguas, destrucción de glaciares, y vertimiento de excremento humano en el río, lo que cuestiona severamente aquello de “Minería Responsable”, slogan publicitario que la empresa ha intentado posicionar sin éxito debido a sus conductas reprochables.
El atraso de la entrada en vigencia de la Superintendencia Ambiental en la nueva institucionalidad (todavía no se termina de tramitar la ley que crea los Tribunales Ambientales), ha debilitado el sistema de fiscalización de las RCA de los proyectos y agrava la situación de desprotección en que se encuentran las comunidades del Valle del Huasco. La ley de transición de la antigua institucionalidad a la nueva considera que los procesos de sanción los debe pedir exclusivamente un servicio público, esto tiene como consecuencia que las denuncias de la comunidad no son atendidas con celeridad y no se fiscalizan las Resoluciones Ambientales en su integridad.
El modo de operar de Barrick Gold en la alta cordillera senta precedentes importantes, sobre todo cuando el norte del país, en severa crisis hídrica producto de la minería a gran escala, enfrenta una cartera de 36 proyectos en fase de construcción y prontos a la explotación, que suponen una cartera de inversión de 67 mil millones de dólares para los próximos 7 años (esto es más del triple de lo que la minería invirtió en los últimos 20 años en el país, la fase más agresiva de expansión del sector), todos prometiendo trabajo y desarrollo, pero que en la práctica, aún antes de explotar los recursos, va mostrado la desconsideración que tienen con el entorno y las comunidades que lo habitan.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Nuevo logro ciudadano: transparencia total en ubicación de cultivos transgénicos

Adelantándose a un nuevo revés representado por un segundo fallo adverso, todas las empresas exportadoras de semillas transgénicas –entre ellas la dinastía von Baer- se desistieron el viernes 9 de diciembre del recurso de ilegalidad planteado contra el Consejo en la causa civil N° 3496, presentado en la Corte de Apelaciones de Santiago contra el Consejo de Transparencia. Ya no podrán mantener el secreto sobre la ubicación de sus cultivos, completándose así el triunfo ciudadano social y ambiental sobre Monsanto y sus socios chilenos. Por más de dos décadas ellos mantuvieron en secreto la ubicación de estos cultivos impidiendo la fiscalización social y seguimiento a los impactos negativos en contaminación y salud generados por los semilleros transgénicos de exportación. El padre de la designada senadora von Baer, Erick von Baer había encabezado recientemente otra petición ante el Tribunal Constitucional de Chile en ese sentido, denegada por esa instancia antes del desistimiento de Monsanto, la mayor productora de transgénicos de exportación en Chile.
El año 2010 el Consejo para la Transparencia había acogido favorablemente la demanda de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile) en la decisión N°A59-09, ordenando al SAG entregar la ubicación exacta de los cultivos transgénicos. Pero Monsanto y la mayoría de los productores de transgénicos apelaron de esa decisión.
Monsanto se desistió del recurso de ilegalidad el 16 de noviembre de este año, debido a lo cual SAG se vio forzado a cumplir la decisión de amparo del Consejo para la Transparencia, entregando el 29 de noviembre de 2011 a María Elena Rozas, coordinadora nacional de la Red de Acción en Plaguicidas Chile, la información solicitada originalmente en 2009. Ese año Pioneer, INIA y la Universidad Católica facilitaron la información solicitada.
María Elena Rozas señala al respecto: “Después de casi tres años logramos transparentar la información. El nuevo cuadro significa, a juicio de RAP-Chile, que cualquier particular puede ahora dirigirse al SAG para solicitar la ubicación de los cultivos de las empresas que mantienen semilleros de exportación. Así se podrá investigar de manera seria las consecuencias de una actividad que se mantenía en las sombras y cuyos resultados más preocupantes ya están a la vista con lo ocurrido en la apicultura, que sufre grave daño por la contaminación del polen con transgénicos”.

Los dueños de semilleros transgénicos
En la temporada 2008-2009, en orden de importancia por extensión de cultivos, están -luego de Monsanto y Pioneer- las empresas Massai, GreenSeed, Curimapu, y Hytech. Entre los productores de mayor influencia y presencia política, destaca el padre de la designada senadora Ena von Baer, y cabeza de la dinastía familiar, Erick von Baer, que produce raps transgénico en la región de la Araucanía. Los cultivos transgénicos más importantes en el país son los de maíz y soya, seguidos por raps o canola.
Actualmente, las comunas de Chile más contaminadas por los impactos del maíz transgénicos y plaguicidas –que integran ese paquete tecnológico- son Chimbarongo (Región de O’Higgins) y San Clemente (región del Maule). En el sur, primeras en el ranking de contaminación por transgénicos y plaguicidas las comunas de Los Angeles (región del BioBio) y Vilcún (Región de la Araucanía), con canola o raps transgénico.
La lista completa de productores de esa temporada la conforman: Agrícola Purutun Ltda., Sociedad AGrosearch Ltda, Agrícola Nacional S.A.C e I. CIS Semillas S.A.; Fundación para el Desarrollo Frutícola FDA, Agrícola Green Seed Ltda., Hytech Production Chile S.A., Mansur Agricultural Services S.A., Massai Agricultural Services S.A., Monsanto Chile S.A., Agrícola Huenchuñir y Hueche Ltda (Agrícola New Seed), Temuco, Nilo Lizama Arias, Erik Von Baer Von Lochow, Semillas Generación 2000 ltda, Semillas Pioneer Chile Ltda, Semillas Tuniche Ltdaj, Ventria Bioscience, Juan Enrique Gebauer Burmester, Semillas KWS Chile Ltda, Semillas Limagrain de Chile Ltda, Agrícola Oaken Seeds Ltda, Pinto y Gajardo S.A., Semameris Ltda.
Cabe destacar que la Alianza por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile) está formada por:
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI);Centro de Investigación en Agricultura Alternativa (CIAL) y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales(OLCA).

sábado, 26 de noviembre de 2011

Taller Nivel II “Huerta Orgánica Biointensiva”, próximo 3 y 4 de Diciembre


Durante los días 3 y 4 de diciembre, se realizará el taller Nivel II de Huerta Orgánica Biointensiva organizado por el Centro de Desarrollo Sostenible Laureles del Maullín en la ciudad de Puerto Varas.
El taller que será dictado por el docente Fernando Pía, Técnico de la Dirección de Agricultura Prov. de Chubut y Director y Fundador del CIESA, cuenta con 28 años de experiencia en Agricultura Orgánica y 16 años en el sistema BIOINTENSIVO. Es autor del libro "Huerta Orgánica Biointensiva" y se adjudicó el premio SARD en el IFOAM desarrollado el año 2002 en Cánada. A sido disertante en Universidad Davis USA; FAO Nac. Unidas, Alemania; IFOAM Argentina, Dinamarca, Suiza, y Canadá. (www.proyectociesa.com.ar).
El programa del Nivel II que se desarrollará durante el prósimo fin de semana será el siguiente:
Día 1:
9.00 a 9.30: Inscripción de los participantes.
9.30 a 10.30: Presentación de los participantes. Planteo de dudas
e inquietudes respecto a Lo visto en el primer nivel...
Cultivos Primera Parte:
- Compuestas: Lechuga, Achicorias Topinambur, Crucíferas: Repollos, Rúcula, rabanito, nabo, brócoli, ruta baga, colinabo
- Solanáceas: Tomate, Papa.
10.30 – 10.45: Te, Mate, café.
10.45 - 13.00: Planificación de una dieta en forma Sostenible.
Unidad de 1, 3 y 10 camas
13.00 - 14.00: Almuerzo
14.00 – 17.00: Recorrida por la huerta. Aclaración de dudas respecto a las técnicas de doble Excavación, transplante, fertilización,compost, etc.
17.00 - 17.15: Café te mate
17.15 – 18. 15: Fertilizantes Orgánicos, ejercicios de dosificación. Cultivos protegidos.
Día 2
9.00 a 9.30: Letrinas Aboneras. Secador Solar. Introducción a
la Permacultura
9.30 a 10.30: Manejo Orgánico de plagas, técnicas de mulching
10.30 a 10. 45: Café, Té, Mate.
10.45 a 13.00: Auto producción de semillas orgánicas (Teórico y práctico).
Limpieza de semillas a determinar.
13.00 a 14.00: Almuerzo.
14.00 a 16.00: Siembra de cultivos para compost. Siembra de zanahoria. Siembra de papa.
Colocación de media sombra
16.00 a 16.15: Café, Té, mate.
16.15 a 18hrs: Cultivos: Segunda Parte
- Liliáceas: Ajo, Cebolla, Cebolla Egipcia, Cibullete, Puerro.
- Umbelíferas: Zanahoria, Apio, Apio nabo, Perejil.
- Leguminosas: Arvejas, Habas, Vicia.
18.00 a 19.00: Costos de producción. Comercialización.
Agroturismo. Bibliografía.
Evaluación y Entrega de diplomas

Para mayor información pueden comunicarse al fono 98699618, o al e-mail: laurelesdelmaullin@gmail.com

jueves, 17 de noviembre de 2011

Aún quedan cupos disponibles para cursos de huerta orgánica biointensiva en Puerto Varas

El próximo sábado comienza el curso de huerta orgánica biointensiva organizado por Laureles del Maullín, Puerto Varas. Cabe señalar que estos cursos se realizarán durante dos fines de semana (nivel I y II) y serán dictados por el docente Fernando Pía.
Para quienes estén interesados en participar de dichos cursos deben comunicarse con Guido Celedón al fono: 98699618 o bien pueden escribir al e mail: laurelesdelmaullin@gmail.com.
El programa del curso para este fin de semana es el siguiente:
Sábado 19 de Noviembre 2011
Docente : Ing. P.A .Fernando Pia
9:00 a 9:30 hrs: Inscripción.
9:30 a 10:30 hrs: Presentación de los participantes.
Los peligros en el uso de Agroquímicos.
Tierras cultivables y Producción de Alimentos.

10:30 a 10:45 hrs: Té, mate, café.
10:45 a 13:00 hrs: Ubicación de la huerta.
Fundamentos del bancal profundo.
Breve historia del proyecto CIESA con introducción al método Biointensivo.
Proyección de diapositivas.

13:00 a 14:30 hrs.: Almuerzo.

14:30 a 16:00 hrs: Trabajo práctico "Bancal profundo".
16:00 a 16:15 hrs: Té., mate, café

16:15 a 17:30 hrs: Teórico y práctico sobre "siembra y repique de cultivos".
17:30 a 18:30 hrs: Teórico de compost.
Cultivos para Compost.
Sostenibilidad.

Domingo 20 de noviembre 2011

9:00 a 10:30 hrs: Fertilización orgánica.
Análisis de suelo.
Fuentes orgánicas de Nitrógeno, Fósforo y Potasio.
10:30 a 10:45 hrs: Té, mate.
10:45 a 13:00 hrs: Práctico de Compost y de cultivos para Compost

13.00 a 14:30 hrs: Almuerzo.

14:30 a 16:30 hrs: Trabajo práctico.
Fertilización del bancal profundo
Transplante de cultivos
Colocación del túnel bajo.
16:30 a 16:45 hrs: Té, mate.

16:45 a 18:00 hrs: Teórico y práctico sobre planificación.
Cómo organizarse para producir nuestro propio alimento y generar ingresos.
18.00 a 18:30 hrs. Recorrida por la huerta. .
18.30 a 19.30 hrs: Costos construcción y mantenimiento de una huerta.
- Evaluación.
- Entrega de Certificados.

jueves, 27 de octubre de 2011

Por segundo año consecutivo se realizarán cursos de cultivos orgánicos biointensivos en Pto Varas.

Durante el mes de noviembre se desarrollarán dos cursos de agricultura orgánica biointensiva en el Centro Demostrativo Laureles del Maullín, cercano a la comuna de Puerto Varas. Los cursos serán dictados por el experimentado ingeniero agrónomo y fundador del centro de Investigación y enseñanza en Agricultura Sostenible CIESA (El Bolsón), Fernando Pía quien se mostró bastante satisfecho por el éxito que tuvo el curso durante el año pasado.
Este año se prepararon dos cursos que se realizarán el 19 y 20 de Noviembre (nivel I), y el 26 y 27 de Noviembre (nivel II).
Cabe destacar que el relator del curso, Fernando Pia cuenta con más de 20 años de experiencia en agricultura orgánica y 15 años en el método biointensivo desarrollado por
maestro John Jeavons, fundador del grupo Ecology Action, quien junto a sus colaboradores sigue profundizando y difundiendo sus conocimientos a multiplicadores de todo el mundo, en las colinas de Willits (California), desde el año 1970 hasta hoy.
El sistema de cultivos biointensivo ha demostrado que produce entre 2 y 3 veces más que el promedio y utiliza hasta 1/5 menos de agua, incrementando la cantidad de materia orgánica del suelo siendo un proceso totalmente sustentable.


Centro Demostrativo Laureles del Maullín

El año 2009 nace a pocos kilómetros de la ciudad de Puerto Varas el Centro Demostrativo Laureles del Maullín bajo la iniciativa de Guido Celedón, quién desde un principio optó por practicar la sustentabilidad del medio ambiente como una forma de aportar al cuidado de la tierra y el agua, a través del método biointensivo como también con la depuración del agua con los biofiltros.

Una de las particularidades de Guido Celedón es el hecho de ser una de las pocas personas que trabaja el sistema Tohá, que consiste en la limpieza de aguas grises o negras mediante bacterias y lombrices californianas.

Durante el transcurso de estos años se ha logrado implementar en Laureles del Maullín una bioconstrucción, biofiltros, huertos e invernaderos, todo esto con el apoyo de algunos voluntarios interesados en aprender y practicar métodos de agricultura orgánica.

Para mayor información sobre los cursos que se dictarán durante el mes de noviembre pueden comunicarse al e mail: "> laurelesdelmaullin@gmail.com o con Guido Celedón al fono: 9 8699618, fax: 065 237667.

jueves, 20 de octubre de 2011

En hotel Sheraton de Santiago: Comunidades “funan” a transnacionales mineras que organizan Seminario de Responsabilidad Social Empresarial

Con cantos, música, y la lectura de un largo prontuario de abusos perpetrados por las empresas Barrick Gold, Teck, GoldCorp, Antofasgasta Minerals, Angloamerican y Rio Tinto, todas patrocinadoras y convocantes de un Seminario Internacional de Responsabilidad Social Minera, unas 30 personas enlodaron la jornada inaugural del evento.

Hasta el interior del Hotel Sheraton de Santiago llegaron representantes de diversas organizaciones sociales y ambientales, acusando la falta de calidad moral de las mineras transnacionales para hablar de Responsabilidad Social Empresarial.
El Seminario en la polémica es un megaevento que congrega a altos ejecutivos de las principales empresas mineras del mundo, y que mediante 108 ponencias da cuenta de las diversas estrategias y experiencias de penetración de la minería en las comunidades, los medios de comunicación y los círculos de poder. Títulos como Modelo relacional para implementar un proyecto cercano a una tierra mapuche; Estrategia de mejorar la calidad de la educación; Organización Internacional del Trabajo - Convenio 169 - oportunidades y amenazas el contexto de las expectativas y el desarrollo. Según Lucio Cuenca, director del Observatorio de Conflictos Ambientales –OLCA, quien participó en la “Funa”, “lo que se está haciendo en estos tres días de silencioso encuentro de la minería mundial, es analizar cómo perfeccionar y fortalecer un modelo minero insustentable, depredador, repudiado por las comunidades que han sufrido sus impactos, pero que resulta tan buen negocio que necesita seguir proyectando una imagen de progreso, desarrollo y riqueza”.
Ante el cuestionamiento desplegado desde la sociedad civil, algunas de las organizaciones que aparecían patrocinando el Seminario, como Observatorio de Equidad y Género, solicitaron se sacara su logo de la convocatoria y declararon vía twiter que nunca se definieron como avales de la iniciativa, sino que fueron invitadas en calidad de observadoras.
En el texto que las y los manifestantes leyeron en el hall del hotel, se contraponía el concepto de Responsabilidad Social con los reiterados derrames en las faenas, las contaminaciones irreparables, la violación de derechos humanos y ambientales que obligaron a cerrar operaciones de Gold Corp en Centro América, la corrupción, la evasión de impuestos, y otra serie de tropelías de las que las empresas han sido protagonistas, lo que viene a cuestionar la imagen de benefactores de la cultura, la salud, la educación y los derechos comunitarios que los gigantes mineros suelen proyectar.
Después de un forcejeo con las fuerzas de seguridad, las y los manifestantes se retiraron del lugar y aún permanecieron un tiempo en las afueras, gritando y cantando consignas alusivas a la defensa de la vida, la naturaleza y el patrimonio nacional. Cuenca indicó a la salida que “el rechazo a esta iniciativa minera no termina aquí, sino que continúa el viernes 21 con el Seminario Taller gratuito “Responsabilidad Social Empresarial: El mito del beneficio minero” que se llevará a cabo en la Casa Central de la Universidad de Chile (en toma) desde las 9:30 a las 18:30 horas, y en el que intervendrán comunidades y trabajadores de las empresas que no fueron considerados en la iniciativa empresarial”.

Fuente: Comunicaciones OLCA

martes, 11 de octubre de 2011

Más de 100 personas se tomaron acceso a Calbuco rechazando venta de Essal

Más de un centenar de personas se tomaron el camino de acceso a Calbuco esta mañana, declarándose en contra de la venta de la participación del Estado en la sanitaria local Essal.
A partir de las 11 hrs. usuarios de Calbuco se manifestaron en el sector San Rafael Alto de la ruta 68 por una hora y media, creando una gran congestión vehicular. Ante esta protesta, el mismo alcalde y concejales se pronunciaron públicamente a favor y señalaron que enviarán oficios a la Intendencia regional y Gobernación provincial por esta materia.
Calbuco es una ciudad con grandes problemas de factibilidad de agua potable y alcantarillado, lo que ha generado un grave problema social y la falta de construcción de viviendas en los últimos años. Con el proceso de venta del porcentaje de acciones que posee Corfo, los vecinos ven con temor que estos servicios demoren aun más en ser realidad para muchas familias, ya que la privatización no los ha ayudado en sus condiciones de vida. Al momento de construir viviendas son los propietarios quienes deben hacer la inversión inicial en alcantarillado, recursos millonarios que los habitantes de la ciudad de las Aguas Azules no poseen.
El Frente de Defensa del Agua potable tuvo la oportunidad de conversar con la coordinadora social y sindical de Calbuco la semana pasada para informar de este proceso de venta y las posibles consecuencias de esta enajenación. Para la Federación de Consumidores del Sur, la CUT y los Sindicatos de trabajadores de Essal, es el Estado quien debe garantizar el servicio y no debe vender su propiedad en Essal. Además, indicaron, desconocer qué sucederá con los subsidios de las familias más vulnerables, los que financiaban con los ingresos que el Estado percibe de estas acciones.

sábado, 8 de octubre de 2011

FORESTACIÓN URBANA en Hualaihué

Con la firma del respectivo convenio y la plantación simbólica de tres árboles en la Plaza de Armas de Hornopirén se dio inicio formal al Programa de Forestación Urbana en Hualaihué, iniciativa cuyo objetivo es plantar un total de 2.500 árboles hasta el 2014.
“El objetivo de este programa es traer de vuelta los árboles a la ciudad, porque, a pesar de estar rodeadas de árboles, las ciudades del sur no necesariamente tienen espacios verdes para disfrutar y tener una mejor calidad de vida”, expresó Jorge Aichele, Director Regional de CONAF agregando que es fundamental contar con el apoyo de la comunidad educacional, para generar conciencia en torno a la importancia de los árboles y del cuidado del medio ambiente.
Recordó también que el 2011 es el Año Internacional de los Bosques según la ONU, lo que le da un mayor sentido a esta iniciativa que dotará de 2.500 árboles a Hornopirén hasta el 2014, 650 de los cuales se plantarán este año.
Durante la firma del convenio y la plantación del mañío hembra, del raulí y del mañío hoja larga en la Plaza de Hornopirén estuvieron presentes los directores y algunos alumnos del Liceo Hornopirén, la Escuela Antupirén y el Jardín Infantil Copito de Nieve de Fundación Integra, con el fin de transmitirle a la comunidad escolar la importancia de cuidar estos nuevos árboles.
Juan Rudolph, encargado de la Oficina de CONAF en Hornopirén explicó que, por ahora, los árboles se plantarán en las calles de Hornopirén, para, en una próxima etapa, pasar a la arborización del cementerio de Hornopirén y del estadio, con especies exóticas como el ciprés macrocarpa.

viernes, 7 de octubre de 2011

Diputado Vallespín apelará a la corte suprema ante rechazo a recursos contra HidroAysén

Tras el rechazo, por parte de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, a los siete recursos de protección presentados en contra del proyecto HidroAysén, presentados por parlamentarios y organizaciones ecológicas, el diputado DC, Patricio Vallespín, uno de los recurrentes, lamentó el veredicto y anunció que apelará ante la Corte Suprema para revertir lo que considera “aberración ambiental”.
Al respecto, Vallespín dijo que “lamentamos esta decisión, pero seguiremos insistiendo, ahora en la Corte Suprema, donde esperamos prime una mirada más integral sobre las irregularidades que hemos denunciado, donde además contamos con un amplio apoyo ciudadano, que se ha manifestado en contra de este proyecto que representa un daño irreparable a nuestro medio ambiente y donde, además, ha faltado transparencia en su tramitación”.
El parlamentario explicó que “el fallo fue dividido dos contra uno, pero estamos tranquilos porque el voto a favor fue del Presidente de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, quien consideró que sí había mérito en los argumentos de arbitrariedad e ilegalidad que invocamos. La batalla no ha terminado”.

jueves, 6 de octubre de 2011

Peligra vida por mineras: Andacollo denuncia derrame de cianuro

Desde el encuentro de Buen Vivir en Monte Patria, Región de Coquimbo, “Semillas de Agua” hizo una serie de entrevistas que dieron cuenta de un panorama de gran intervención social en las diferentes comunidades de la región por parte de empresas mineras.
Jonathan López, del grupo CMA-Andacollo, narró el derrame de cianuro de la minera Dayton, de la transnacional australiana Teck, que pese a ser denunciado y a haber pedido información a las autoridades, el gobierno no investigó el grave hecho. Este derrame afectó a la Comunidad La Laja de Andacollo, una zona altamente contaminada y hastiada de minería.
También entrevistamos a Cristina Farías, de la Agrupación de Defensa del Valle de Chalinga, de la misma región, quien dio cuenta de cómo se enfrentaron en 1998 a la Minera Los Pelambres y de un día para otro se vieron obligados a una industria absolutamente desconocida para ellos. La dirigenta explicó la intervención social de la minera, de cómo han roto el tejido social y de los “minimos” aportes que ha hecho a la comunidad.
Finalmente entrevistamos a Vanessa Tapia, de la Comunidad de Defensa del Río Grande de Tulahuén, quien contó que rechazó una oferta para trabajar en la minera Teck para acercar la empresa a la comunidad. Esto tras haber enviado correos de repudio a la intervención.
Dimos noticias del premio entregado a Barrick Gold por el Ministro de Planificación Joaquín Lavín. También informamos sobre el gran encuentro de Responsabilidad Social Empresarial que van a tener las mineras transnacionales en el Sheraton los días 19, 20 y 21 de octubre en Santiago de Chile.
Paralelamente se organizan manifestaciones para esos días e ir a repudiar esas actividades tan cuestionadas a nivel mundial.
Además, se cuestionan fondos de pensiones suizos por tener dineros de Barrick Gold.

Fuente. Semillas de Agua

Corte de Apelaciones rechazó siete recursos de protección contra proyecto HidroAysén

La Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechazó los siete recursos de protección interpuestos por organizaciones sociales contra la construcción de HidroAysén, acciones judiciales que mantenían paralizado el proyecto y que fueron presentados en la Corte de Apelaciones de Coyhaique la que se inhabilitó en su oportunidad siendo remitidos los antecedentes a la magistratura de Puerto Montt.
Los alegatos de las partes se extendieron por dos días (6 y 7 de septiembre de 2011) y el fallo fue dado a conocer después de las 13 horas de hoy donde se conoció la resolución de los magistrados quienes rechazaron los recursos por dos votos (de los ministros Teresa Mora y el abogado integrante Pedro Campos) contra uno del ministro Hernán Crisosto quien estuvo por acoger los recursos interpuestos.
El fallo determinó que no hubo actuar arbitrario en la resolución de la Corema de Aysén que autorizó el proyecto. “Una vez estudiados los antecedentes y ponderados conforme a las reglas de la sana crítica, se ha logrado arribar al convencimiento de que la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Aysén ha cumplido con la ritualidad que las disposiciones legales y reglamentarias exigen para el ingreso, tramitación, evaluación y calificación del Estudio de Impacto Ambiental que le presentó Centrales Hidroeléctricas de Aysén S.A. y atendido todo aquello no se aprecia ilegalidad alguna en el actuar de dicha Comisión y en la dictación de la Resolución 225 de 13 de mayo de 2011, que calificó favorablemente el proyecto Hidroaysén”, dice el fallo de mayoría.
“Que como hemos reiterado en esta sentencia, no hemos advertido ni ilegalidad ni arbitrariedad en la Comisión Evaluadora Ambiental de la Región de Aysén al dictar la Resolución 225 del 13 de mayo de 2011, documento que emanó de este órgano estatal dentro de una esfera estrictamente legal, dentro de sus facultades, previa ponderación de los elementos de juicio que se le proporcionaron y tomando todos los resguardos que establece la normativa legal y reglamentaria sobre una materia que es de su exclusiva competencia”, sostiene la resolución.
El fallo se adoptó con el voto en contra del ministro Hernán Crisosto, quien estuvo por acoger los recursos interpuestos y “dejar sin efecto la resolución recurrida, para disponer el rechazo del proyecto en tanto no se subsanen las cuestiones que se detallan en los fundamentos que siguen, dado que en las actuales circunstancias, la referida resolución vulnera las garantías constitucionales del derecho, a la del derecho a la vida y a la integridad física y síquica de las personas, la igualdad ante la ley y la de vivir en un medio libre de contaminación contempladas en el artículo 19 números 1, 2 y 8 de la Constitución Política de la República”.
“Que, como cuestión de ilegalidad del procedimiento, ha de señalarse además lo referente a que al menos tres de la observaciones de los órganos públicos competentes, obstaban a la continuación del procedimiento de evaluación, y debieron motivar la presentación de un nuevo proyecto que no contemplase aquellas cuestiones insubsanables o diere cabal cumplimiento en especial la letra d) del artículo 12 de la Ley 19.300, o si se estimare como lo hizo la Contraloría General en su Dictamen 5609 de 28 de enero de 2011 -cuya conclusión este sentenciador no comparte-, que no se trataba de un vicio esencial para continuidad del estudio, debieron al menos motivar la calificación desfavorable del proyecto”, sostiene el voto disidente.
Y agrega que “en consecuencia, la resolución recurrida, es también ilegal en cuanto aprueba un estudio que carece de una descripción correcta de su línea de base, vulnerando el artículo 12 letra b) de la ley 19.300 y consecuencialmente las letras c) y d) del mismo artículo, todo lo cual a su vez impedía dar cumplimiento a la letra h) del artículo 27 del Reglamento de la citada ley, sin que se presentare un nuevo Estudio de Impacto Ambiental. Tal acto posibilitaría además, que no se afecte el derecho a la igualdad ante la ley, en cuanto a que tuvieren derecho a participación en el estudio de todos aquellos ciudadanos que pudieren verse afectados con la fracción acumulativa del proyecto”.
El fallo revoca, además, las órdenes de no innovar que mantenían paralizado el proyecto.
El senador Antonio Horvath y otros recurrentes indicaron que acudirán a la Corte Suprema buscando impedir la realización del proyecto que contempla la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en la patagonia chilena.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Diputados analizarán en sesión especial privatización de los Saltos de Petrohué

Con el firme respaldo de 45 parlamentarios de la Concertación, el diputado Fidel Espinoza, consiguió para el próximo miércoles 12 de octubre una sesión especial en el Congreso para analizar los programas de privatización de parques nacionales y atractivos naturales de interés internacional.
La iniciativa nace luego que Conaf y Sernatur tomaron la decisión a nivel central de concesionar el atractivo turístico Saltos de Petrohué, uno de los más visitados en el sur de Chile, por considerar que se puede entregar un mejor servicio a través de un privado.
“Tenemos que defender nuestro patrimonio y por ello hemos pedido la presencia de los ministros de Agricultura y Medio Ambiente para que nos expliquen por qué desean entregar a privados la concesión por 30 años de los Saltos de Petrohue, en la comuna de Puerto Varas”, sostuvo el legislador.
Espinoza valoró el enérgico rechazo de todos los alcaldes de la cuenca del lago Llanquihue, vale decir, Llanquihue, Puerto Varas, Puerto Octay y Frutillar que repudian la concesión de los Saltos de Petrohué, considerando que se trata de patrimonio turístico de todos los chilenos.
El parlamentario, que lidera la campaña para evitar que se entregue en concesión los Saltos de Petrohué, dijo que hasta el momento representantes de 400 organizaciones sociales han firmado una carta de rechazo de la iniciativa, la que será entregada el 20 de octubre al Presidente de la República.

lunes, 3 de octubre de 2011

Parte campaña en rechazo de concesión a privados de los Saltos de Petrohué

Con un espectacular marco de público en la amenazante mañana del pasado sábado se llevó a cabo el lanzamiento de la campaña denominada “Los Saltos de Petrohué nos pertenecen a todos los chilenos”, iniciativa encabezada por el diputado Fidel Espinoza y que ha sumado hasta la fecha más de 250 organizaciones sociales que se oponen a la concesión de los Saltos de Petrohué, por 30 años al empresario Franz Shirmer. El objetivo de la campaña es recopilar la firma de más de 500 organizaciones sociales de la región que se oponen a esta concesión y entregar en La Moneda una carta dirigida al Presidente Piñera, en la que expresan su rechazo a la medida que Conaf y Sernatur pretenden implementar.
Dentro de los oradores en el acto artístico cultural que conglomeró a más de 250 dirigentes de las provincias de Llanquihue y Osorno, estuvieron los alcaldes de Puerto Octay y Frutillar y dirigentes de comunidades indígenas, uniones comunales de juntas de vecinos y representantes de los clubes de adulto mayor de la región, quienes señalaron que una concesión impediría la gratuidad en el acceso a los saltos de cientos de organizaciones sociales de escasos recursos. René Yefi, vecino y dirigente de la localidad del Lago Todos los Santos, fue categórico en explicar que “si esto se concretara significaría un nuevo atropello a la dignidad de cientos de familias que vivimos de lo que el turismo de la clase media y los sectores mas vulnerables nos permiten desarrollar. Nos opondremos con todo para que esto se concrete”, señaló en parte de su alocución.
Fidel Espinoza hizo un llamado a todos los actores a sumarse a la defensa de los Saltos de Petrohué. “En esta campaña están todos convocados. No es algo político, sino un movimiento ciudadano que nace para defender un patrimonio que es de todos los chilenos y que no permitiremos sea entregado por 30 años, más encima a un señor que como Shirmer, ha abusado por años de la gente que vive en Petrohué. Hago un llamado al Intendente Montes a que deje de ser un mero buzón del gobierno central y defienda los intereses de la región que dice representar. Lo que quiere hacer Conaf y Sernatur constituye un abuso que no permitiremos”, sostuvo la autoridad legislativa, quien señaló que la campaña tendrá una duración de veinte días y que culminará en su primera etapa el día que en La Moneda se entregue la carta dirigida al primer Mandatario.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Comunicado de la Agrupación Ecológica Aconcagua frente derrame de cinco mil litros de concentrado de cobre de Codelco Andina

Agrupación ecológica de Aconcagua:
Ante derrame de cinco mil litros de concentrado de cobre de Codelco Andina en afluente de río Aconcagua, exigimos:
1-. Paralización inmediata de las faenas de Codelco Andina hasta que las autoridades investiguen el hecho publicando toda la información a la comunidad. La minera estatal debe hacerse responsable de los daños producidos en la comunidad y el medioambiente. Exigimos que estos daños estén acreditados por una investigación realizada por los servicios públicos o laboratorios independientes de Codelco. La información que provea Codelco Andina debe, además de ser pública y clara, caracterizar el concentrado que se vertió en el río y debe desglosar la cantidad de sustancias químicas vertidas.
2-. Exigimos que la empresa ESVAL realice estudios independientes que descarten a la comunidad la presencia de contaminación en el servicio de agua potable. En esto las autoridades deben ser claros y transparentes y exigir el cumplimiento de las leyes ambientales y sanitarias.
3-. Lo mínimo que Codelco Andina puede hacer es comprometerse con la descontaminación del río Blanco, afluente del Aconcagua, y compense por los daños a quienes están sufriendo las consecuencias de esta terrible contaminación a nuestro territorio.
4-. Exigimos que el Seremi de Salud, Jaime Jamett, haga los estudios pertinentes para asegurar a la población que no está en peligro. Que estos estudios así como los que se hagan para monitorear la zona, se hagan públicos tanto a la comunidad como a los medios de comunicación. Insistimos, que sean estudios independientes a la estatal cuprífera.
5-. Solicitamos que el Consejo de Defensa del Estado, con los resultados de la contaminación en mano, demande a la minera Codelco Andina por daño ambiental para exigir que se cumplan nuestros derechos de vivir en un ambiente libre de contaminación, garantizado por la Constitución.
6-. Llamamos a toda la comunidad a alertar de esta contaminación debido a que el río Blanco contaminado por concentrado de cobre tras este accidente minero de Codelco Andina, es afluente del río Aconcagua, pudiendo ser grave para toda la población de la región de Valparaíso.

Agrupación de Ecologistas de Aconcagua
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA

viernes, 23 de septiembre de 2011

Fidel Espinoza iniciará campaña ciudadana ante eventual privatización de los Saltos del Petrohué

Una importante reunión sostuvieron en los últimos días el diputado socialista Fidel Espinoza y el Director Nacional de Conaf, Eduardo Vial, en el Congreso, con el propósito de analizar la situación de una posible concesión de los Saltos del Petrohué, hecho denunciado por el legislador.
El parlamentario sostuvo que es “impresentable que se pretenda entregar la concesión de los Saltos del Petrohué al señor Franz Shirmer, empresario turístico que perdió en tribunales de justicia el dominio de los Saltos de Petrohué que alegaba le pertenecía. Quieren entregarle a este señor lo que la justicia dijo le pertenece a todos los chilenos”.
El diputado señaló que “de dicha reunión me quedó más que claro que este Gobierno a través de Conaf y Sernatur tienen todo muy bien arreglado para entregarle a este señor los Saltos del Petrohué. Pero con la misma sinceridad con la que siempre actuó, le he manifestado al Director de la Conaf, que la lucha para que los saltos sigan siendo del Estado no la daré solo, sino con la ciudadanía”. En este plano Espinoza, sostuvo que el 1 de octubre iniciará una campaña captando el apoyo de organizaciones sociales de la provincia de Llanquihue y de la región de Los Lagos a que se sumen a proteger algo que, según el parlamentario, nos pertenece a todos.

Condiciones

Espinoza sostuvo que el propio Director de la Conaf ha insistido en que este camino (el de la concesión) es lo mejor para los Saltos y que está dispuesto a que se exijan condiciones a Shirmer.
“Con Shirmer no hay condiciones posibles que permitan avalar esta concesión, porque ha sido un empresario que ha pisoteado a la gente del sector y que bajo esta vía pretende tener monopolio total sobre el Parque Vicente Pérez Rosales. Shirmer –dijo Espinoza- , quiere un turismo de élite y eso es absolutamente contradictorio a lo que nosotros queremos. Privatizando los Saltos del Petrohué, nunca más organización social alguna podría entrar gratuitamente como ocurre hoy día, tras disposición que se estableció en el Gobierno de la Presidenta Bachelet”, finalizó.

Argumentos de Barrick Gold en disputa de sitio barrickmiente.cl: El derecho a la propiedad está por sobre la libertad de expresión

Luego de meses de disputa administrativa, la jueza árbitro de Nic Chile, Lorena Donoso, recibió los contraargumentos de la transnacional minera canadiense Barrick Gold. La empresa establece que “la libertad de expresión no puede ser ejercida en forma absoluta”, con lo cual pretende dejar sin efecto la batería de argumentos que el colectivo no a Pascua Lama ha esgrimido para defender el barrickmiente.cl.
Recordemos que el sitio en cuestión surgió como reacción a la embestida comunicacional que Barrick Gold desarrolló en marzo de 2011, campaña de alto impacto que consideró los horarios pick de la programación televisiva, propaganda radial, insertos en prensa escrita y publicidad en sitios de internet. Bajo el slogan “Minería Responsable” entregaban una serie de datos asociados a sus operaciones en Chile, que para quienes han venido siguiendo de cerca la actuación de esta transnacional, faltaban a la verdad.
Según explica Javier Karmy, periodista a cargo de esta iniciativa, ante la escasez de recursos económicos, pero la abundancia de antecedentes y de creatividad, el colectivo creó un sitio desenmascarando una a una las informaciones entregadas por la empresa. Para Karmy, el enorme cerco mediático que impone la megaminería a la ciudadanía supone que no serán los mismos medios de comunicación financiados por estas empresas mineras quienes difundirán estas informaciones que muestra la falacia de lo que la campaña está sosteniendo.
Ese es el objetivo del sitio barrickmiente.cl con el único objeto de mostrar lo que la empresa estaba callándole a la ciudadanía mediante publicidad vestida de información.
Karmy es el primer solicitante y Barrick de inmediato reaccionó exigiendo derecho de marca sobre el espacio. De hecho, en su último escrito presentado en el marco del arbitraje que está en curso, los abogados de la transnacional alegaron literalmente que el concepto de libertad de expresión “no puede ser ejercido en forma absoluta contraviniendo otros derechos, como sería el derecho a la propiedad intelectual, honor y a la identidad”.
Álvaro Toro, abogado defensor de barrickmiente.cl, manifestó su sorpresa frente a estos argumentos. “Es notable que se anteponga el derecho a la propiedad por sobre el de las libertades básicas de los seres humanos. Eso habla de la visión del mundo de estas empresas que se sienten dueñas y señoras y nadie puede cuestionar sus conductas”. El jurista explica que, “Barrick no está intentando mostrar que dice la verdad en sus escritos, sino solo pretende reprimir a través del argumento de que la marca es de ellos, o sea, implícitamente asumen que lo que se ha publicado es cierto, que nosotros hemos dicho la verdad y que su único recurso es apelar a la marca, contraponiéndola incluso a la libertad de expresión”.
El pleito está en su fase final, ahora la árbitro tiene 10 días para deliberar y citar a las partes a escuchar sentencia.

Fuente: Comunicaciones OLCA

martes, 20 de septiembre de 2011

Encuentro Ambiental Valles en Movimiento - Monte Patria 2011

La coordinadora Ambiental de Valles en Movimiento invita a organizaciones sociales y personas comprometidas, a participar del "1º Encuentro Ambiental Valles en Movimiento
Construyendo un Buen Vivir" a realizarse en Monte Patria el Sábado 1 de Octubre del 2011 a partir de las 9:00.
La idea del encuentro ambiental es compartir y reflexionar de manera colectiva respecto a:
-Organización comunitaria frente a los impactos de la minería.
Conoceremos las experiencias de representantes de Salamanca, Andacollo, Valle del Huasco, Tulahuén, Río Mostazal y Rapel
-El Valor de la Semilla Campesina y la amenaza de cultivos transgénicos.
Conversaremos sobre nuestro patrimonio comunal y alternativas posibles para desarrollarnos de manera sustentable.
Cabe señalar que se realizará un intercambio de semillas por lo que se solicita que cada participante traiga sus respectivas semillas, de preferencia orgánicas (libre de tratamientos industriales)

Para quienes deseen asistir deben comunicarse al fono 87857126 o escribiendo a: vallesenmovimiento@gmail.com

jueves, 8 de septiembre de 2011

Edil de Calbuco espera que se fiscalice planta de Copec tras derrame de combustible

Luego de enterarse por la prensa acerca del derrame de petróleo ocurrido en la recién inaugurada Planta Pureo ubicada en Calbuco, el alcalde de la comuna, Rubén Cárdenas Gómez, ordenó la inspección de la planta por parte de la Dirección de Obras.
En la revisión los profesionales del municipio fueron informados de la situación que se habría producido, el derrame de una cantidad inestimable de combustible producto de la falla en una válvula de uno de los estanques.
El municipio lamentó los hechos y espera que los organismos competentes, tanto la Conama como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, realicen su trabajo de fiscalización, ya que el municipio no cuenta con las facultades legales para fiscalizar una planta de esta magnitud. A su vez ha solicitado a la empresa mantener informado de las pericias que se realizan en el lugar, con el fin de dar información fidedigna y tranquilidad a la ciudadanía.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Comunidad Colla denuncia: “Hemos tenido una usurpación y devastación del territorio”

El Presidente de la Comunidad Indígena Colla del Ríos Jorquera, Roberto Salinas, explicó la lucha por la existencia del pueblo Colla en la zona alta del valle de Copiapó y la actual lucha contra las mineras transnacionales.
La lucha es doble: por un lado deben enfrentarse al Estado y su intensión de hacer pasar la Participación Ciudadana establecida en la Ley Medioambiental, que no es vinculante, como parte de la implementación del Convenio 169 de la OIT en Chile que debe ser una consulta previa, libre e informada basada en la buena fe.
Por otra parte, su lucha hoy en día es contra las mineras que se están estableciendo en la cima de la Cordillera de los Andes, donde Barrick Gold se apodera de más territorios altoandinos para usurpar los minerales. Ahí proyecta establecer Cerro Casale, ex Aldebarán, que “es uno de los proyectos más grandes de Latinoamérica”, cuenta Salinas.
La Comunidad Coya debe convivir con los proyectos La Copia, Maricunga y unos cuantos más que han puesto en permanente riesgo la vida del pueblo ancestral y del territorio.
“Hemos tenido una usurpación y una devastación del territorio”, explica Salinas tanto por parte del Estado como de las transnacionales.”
“Cada 7 u 8 días pasan camiones con cianuro hacia Maricunga, y en Cerro Casale van a usar Cianuro y Ácido Sulfúrico para los procesos químicos”.
La comunidad indígena del río Jorquera no va a participar de la Participación Ciudadana establecida en la Ley Medioambiental “porque no es una consulta indígena”, explica el presidente de la Comunidad, esto “porque a la comunidad indígena no le han preguntado por la ley indígena”.
Fuente: Semillas de Agua.

martes, 30 de agosto de 2011

2º Encuentro Ornitológico Maullín 2011


En el marco del desarrollo del turismo de intereses especiales en el país y del fortalecimiento de la identidad eco turística de Maullín, La Ilustre Municipalidad de Maullín y su Departamento de Turismo se encuentran preparando el Segundo Encuentro Ornitológico Maullín 2011.
La Comuna de Maullín, zona que cuenta con más del 53% especies de aves migratorias de Chile, es el marco natural ideal para llevar a cabo un evento de estas características, que busca fundamentalmente invitar a la comunidad a asomarse por dos días al mundo de las aves que nos rodean y comparten con nosotros la zona sur del país.
El evento, que se realizará los días 09-10 de septiembre, tendrá como sede el Teatro San Francisco Javier, donde se contempla la presentación de charlas por parte de de connotados ornitólogos y otros profesionales del área; talleres educativos; excursiones para visitar y conocer las aves en los diversos hábitats y ecosistemas de la comuna, guiadas por especialistas ornitólogos.
Se trata de un proyecto innovador a nivel nacional, que recoge la experiencia de otros países para generar una instancia que contribuya a la educación ambiental de la comunidad y a la diversificación y desestacionalización de la oferta turística regional y nacional, creando además un polo de interés y atracción para la comunidad ornitológica nacional e internacional.
De esta manera, se pretende promover a Maullín como centro de actividades turísticas relacionadas con su patrimonio natural y específicamente con la observación de aves, contribuyendo de este modo a hacer de la Región de Los Lagos en un destino atractivo para los birdwatchers del mundo.
Este Encuentro pretende consolidarse como un evento anual, que vaya creciendo y consolidándose en el tiempo como uno de los Encuentros Ornitológicos más importantes del País.
Zona de Aves
La Comuna de Maullín cuenta con la mayor diversidad de aves en Chile, con más del 53% especies, equivalentes a más la mitad de las especies de aves en nuestro país. Maullín junto a Chiloé son los lugares con mayor diversidad de la región y tal vez de Chile. Esta enorme diversidad se distribuye en distintos ambientes, desde el Océano Pacífico, pasando por playas, humedales costeros, bosque mediterráneo esclerófilo y hábitats urbanos.
La importancia de conservar a las aves y sus hábitats es múltiple. Entre muchas funciones, ellas ayudan en la dispersión de semillas y la polinización de las plantas; controlan plagas y cumplen una importante función sanitaria limpiando los desechos orgánicos, ayudándonos con el cuidado de la salud ambiental. De aquí lo fundamental de acercar a la comunidad a su conocimiento y a su particular mundo, como un paso básico para contribuir a su conservación en nuestro país.

viernes, 19 de agosto de 2011

USACH inauguró estación pionera en monitoreo de material particulado

La contaminación atmosférica es una verdadera “enfermedad crónica” en la capital -así como en otras ciudades del país-, lo que reviste una real necesidad en términos de la investigación científica en esta materia, y la vinculación de posibles estudios con las políticas públicas que puedan implementarse.
Con el objeto de aunar ambos criterios, este viernes la ministra de Medioambiente, María Ignacia Benítez, llegó hasta la Universidad de Santiago de Chile para inaugurar la “Estación de Monitoreo Usach”, a cargo del Departamento de Física, y gestionada en el marco de un proyecto conjunto entre dicho plantel, el Ministerio de Medioambiente, el Instituto Meteorológico Finlandés y el Centro Mario Molina de estudios sobre medioambiente de nuestro país.
“La estación de monitoreo surge a partir de la necesidad de contar con un sistema de medición que fuese representativo de la ciudad de Santiago, y en ese sentido, se trata de un trabajo pionero, ya que no existe otro mecanismo que analice un promedio de los compuestos que afectan a toda la capital”, advierte el Dr. Ernesto Gramsch, académico responsable del estudio en la Usach.
Por su parte, la ministra Benítez aseguró que “este aporte de la Usach nos hace un país pionero en mediciones de esta naturaleza”. Si bien Santiago dejó de ser la ciudad más colapsada, en términos de contaminación atmosférica, aquí se concentra la mayor cantidad de habitantes, de ahí que este tipo de análisis repercuta en la implementación de políticas públicas focalizadas y más eficientes.
La secretaria de Estado resaltó la contribución de la Usach en materia de formación de profesionales especializados, ya que, según dijo, “se trata de un tema altamente técnico, de repercusión en la población, pero altamente técnico en sus primeros pasos, por lo que resulta invaluable contar con profesionales de excelencia”.
El Dr. en Física, Ernesto Gramsch, explicó que “aproximadamente el 60 por ciento del material contaminante, presenta compuestos químicos (el resto se trata de carbonos en menor medida), y son estos compuestos los que se serán medidos en línea, dejando de lado interferencias externas, como por ejemplo, las grandes avenidas, eventos extraordinarios que generen polución, buscando un promedio representativo de toda la capital, a partir de reconocer cada uno de los compuestos”.

Tecnología de punta

El trabajo descrito por el experto Usach, se ejecutará gracias al “Espectrómetro de masa”, inaugurado por la ministra y el rector Zolezzi; equipo capaz de separar las partículas por tamaño, para luego analizar los compuestos químicos presentes en cada una de ellas.
El equipo es de tecnología de punta, y se calcula que su valor bordea los cien mil dólares. Su llegada a nuestro plantel es financiada por el proyecto colaborativo entre las instituciones. El valor añadido de esta iniciativa “radica también en lo beneficioso que resulta para la formación de nuestros profesionales”, según concluyó Gramsch.

jueves, 18 de agosto de 2011

Opositores a Pascua Lama entregan documentos de defensa


Activistas contra el proyecto minero binacional entregaron más de 60 páginas en documentación donde se prueba que Barrick miente. Los argumentos principales tienen que ver con archivos estatales donde se demuestra la afectación de glaciares producto de la intervención de Barrick Gold en la Cordillera de los Andes.
Tras la campaña mediática que la transnacional minera lanzó por los principales medios de comunicación del país donde abiertamente faltaba a la verdad desinformando no solo a la comunidad del Valle del Huasco sino a todo el país, el colectivo Pascua Lama decidió hacer una campaña informativa que tuviera como eje principal el eslogan “Barrick: Mentira Irresponsable”.
Para sostener esa campaña el colectivo creó la página barrickmiente.cl, que a los pocos días de haber pagado el sitio, Barrick procedió a comprarlo con el sucio dinero para obligar a ir a un arbitraje. Pese al espacio de mediación y conciliación que existe en la normativa de Nic Chile, Barrick instruyó a su bufete de abogados para llegar al arbitraje.
Quien pagó la página del sitio web es el periodista Javier Karmy, integrante del colectivo contra Pascua Lama, quien asegura tener la razón del arbitraje. “Tenemos argumentos sólidos, no solo en relación al derecho al acceso a la información sino, porque tenemos documentos del Estado de Chile que avalan lo que nosotros decimos”, y agrega que la argumentación de defensa va con un respaldo inédito en donde se establece que por la presencia de Barrick los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza disminuyeron entre un 50 y un 70%. “También presentamos como prueba una sanción del año 2010 a la transnacional donde queda en evidencia que Barrick ni siquiera cumple lo comprometido en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)”.
Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, afirma que “cuando esta transnacional llegó al Valle del Huasco ofreció muchos puestos laborales; prometió aportar al desarrollo de la zona, cuidar el medioambiente, fortalecer los microemprendimientos, y hasta ahora lo único que hemos visto es cómo despiden a los trabajadores que están en pésimas condiciones laborales, cómo rompen con los lazos comunitarios, cómo contamina y hace polvo los glaciares y cómo hasta las reparticiones públicas aceptan dineros de esta empresa mundialmente cuestionada, sin mencionar cómo murieron los 16 trabajadores que han fallecido en las faenas del proyecto Pascua Lama en el Valle del Huasco ”.

Los activistas esperan que Lorena Donoso, abogada que arbitra esta causa considere los argumentos de mejor derecho que fueron entregados por los opositores a Pascua Lama y se termine con este proceso que podría atentar contra el derecho al acceso a la información.
Ponemos a disposición los documentos enviados a la Sra. Árbitra antes mencionados.
1 - Informe de comisión de servicio a la III Región – Visita a Pascua Lama – 12 de enero 2005, página 5. http://olca.cl/oca/chile/region03/pascualama/informe_comision_servicio_a_III_region.pdf
2 -. Respuesta de Barrick Gold a solicitud de información Oficios Ordinarios Nos. 643/2005, 445/2005 y 776/2005, del 22 de septiembre 2005. http://olca.cl/oca/chile/region03/pascualama/barrick_glaciares.pdf
3.-.Informe: Instalación de Botadero Nevada Norte sobre un glaciar de roca, Santiago 27 de julio de 2006.
http://olca.cl/oca/chile/region03/pascualama/informe_botadero_sobre_glaciar_de_roca.pdf
4-. Informe técnico COF – Visita inspectiva del Comité Operativo de Fiscalización RCA Corema Atacama N°24/2006; Proyecto Modificaciones Proyecto Pascua Lama -, Cía Minera Nevada LTDA. Comuna de alto del Carmen, Provincia de Huasco, Región de Atacama, 22 de diciembre de 2009.
http://www.e-seia.cl/archivos/Inf_Tec_DGA____COF_-_EIA_Modificaciones_Proyecto_Pascua_Lama__Dic_09_.pdf
5-. Resolución exenta N° 22: Mat: Sanciona a Compañía Minera Nevada, Titular del Proyecto “Modificaciones Proyecto Pascua Lama”, conforme lo indicado en la ley 20.473. Copiapó, 01 de febrero de 2011.http://seia.sea.gob.cl/archivos/RES_PASCUA_LAMA.pdf

Fuente Comunicaciones OLCA

lunes, 1 de agosto de 2011

El veneno más letal del planeta se usa en Chile sin información ni investigación

El 27 de julio se lanzó en el Salón del Archivo Nacional el libro “Cianuro, la cara tóxica del oro”, libro del investigador canadiense William Sacher, documento base de la Campaña por la prohibición uso del cianuro de sodio en la minería del oro en América Latina.
El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), y la Editorial Autogestionada Quimantú, presentaron una versión impresa de este libro disponible gratuitamente en internet en el sitio www.conflictosmineros.net, con el propósito de ayudar a instalar debate sobre un tema ampliamente polémico a nivel internacional, pero que paradojalmente en el “Chile país minero”, simplemente no exite.
Lucio Cuenca de Olca, dio cuenta de que la solicitud de información a SERNAGEOMIN o al Ministerio de Salud, demostró que no hay estudios, ni por lo tanto controles específicos, al uso y disposición final de cianuro de sodio en minería, ni sobre el efecto en la salud de los trabajadores, cuestión altamente preocupante si se considera que actualmente se utilizan 14 mil toneladas de esta sustancia, cifra que se duplicará si entra en funcionamiento el polémico proyecto Pascua Lama, y seguirá sumando si se concretan los otros mega emprendimientos que ya cuentan con aprobación ambiental en el país.
La lixiviación con cianuro supone destruir una tonelada de roca para extraer dos gramos de oro, regándola con una solución cianurada a razón de 1 kilo por gramo… esto implica a la empresa un costo de cerca de 50 dólares la onza, la misma que se cotiza hoy en el mercado internacional a 1600 dólares... los costos sociambientales obviamente no están considerados en la ecuación costo beneficio, pero sí termina siendo un lastre inabordabloe para las arcas estatales.
Por su parte, el doctor Andrei Tchernitchin, experto en toxicología de la Universidad de Chile, reafirmó la falta de voluntad política de invertir en investigación sobre estos temas de salud pública, y entregó estadísticas de estudios propios que evidencian la correlación entre la disposición de residuos mineros y las enfermedades de las zonas aledañas a ellos. Tchernichin se refirió además al imprinting, impacto invisibilizado de los metales pesados que opera a nivel genético y que posee consecuencias desastrosas no solo a nivel individual sino a nivel de la sociedad en su conjunto.
Luego, Moisés Labraña, dirigente de la Confederación Minera de Chile, concordó la importancia que posee para los trabajadores y para la comunidad, el que se cuente con información científica no financiada por las empresas, cuestión altamente difícil hoy considerando la complicidad existente entre las universidades y las transnacionales mineras, las que lejos de la ética profesional construyen informes que permitan la utilización de técnicas y el desarrollo de yacimientos que a todas luces empeorarán la calidad de vida del país pero mejorarán las ganancias de la empresa financista.

miércoles, 13 de julio de 2011

En sesión especial de la Cámara se analizarán posibles vicios en proceso de aprobación de Hidroensenada

Para hoy miércoles 13 de julio desde las 16 horas se programó la sesión especial de la Cámara de Diputados donde se tratará la petición de los diputados Patricio Vallespín y Fidel Espinoza para tratar el tema de la aprobación del proyecto Hidroensenada, en donde los parlamentarios expondrán acerca de posibles vicios e irregularidades en el proceso.
Hay que recordar que el pasado 20 de junio se presentó una solicitud de invalidación de la resolución de calificación ambiental que autoriza proyecto "Línea transmisión de 110/66 KV Ensenada Melipulli". Dicha solicitud de invalidación fue firmada aparte de los parlamentarios convocantes por 40 organizaciones que fomentan el turismo y protección del medio ambiente y personas naturales. Destacan entre ellas la Corporación de Desarrollo Turístico de Puerto Varas, Secret Patagonia, entre otras.
El objetivo de la presentación es que se anule la autorización de funcionamiento porque esta se otorgó sin considerar la presencia de alerces vivos en el área de influencia del tendido y postaciones, afirmaron los legisladores.
Según los parlamentarios Espinoza y Vallespín, el proyecto adolece de vicios y omisiones inexcusables, lo que hace imprescindible su invalidación. A la sesión especial, que se espera se prolongue por más de dos horas, están convocados los ministros Rodrigo Hinzpeter, Laurence Golborne y María Ignacia Benítez.

jueves, 23 de junio de 2011

Financian enfrentamiento entre vecinos para imponer megacentral termoeléctrica Castilla.

El lobby que ha desarrollado la transnacional brasilera CGX, titular del proyecto Castilla, es de tal magnitud que ha revertido fallos judiciales adversos a sus intereses, y ahora ha ofrecido “bonos” para los vecinos que logren romper el movimiento que se opone a la construcción de la más grande central termoeléctrica de América Latina.
Totoral es una localidad que vive de la agricultura de olivos desde 1634, y alberga a alrededor de 400 personas. La electricidad la obtienen de paneles solares, la escuela llega hasta sexto básico y hay un teléfono en la plaza que les permite estar comunicados y generar una resistencia sin precedentes en la zona a un proyecto energético.
El movimiento articulado hace más de dos años encuentra su fortaleza en los lazos comunitarios de los habitantes de la zona, y aunque ha habido reiterados intentos de debilitar a las organizaciones locales instalando desde los medios de comunicación a interlocutores más proclives a la negociación, las y los totoralinos se han mantenido firmes en sus convicciones.
Sin embargo, justo cuando los tribunales deben pronunciarse sobre un recurso de protección interpuesto por la comunidad, la empresa del multimillonario Eike Batista ha sido recibida con barricadas en la localidad, luego de que convocara a asambleas fuera de Totoral y ofreciera directamente a algunos vecinos dinero para que “den vuelta” la apreciación comunitaria. La estrategia no es nueva, la empresa CELCO del grupo Matte ya la implementó en Mehuin, donde se pasó de la conversación a la amenaza, de la amenaza a los golpes y luego ya a palos y piedrazos entre las familias.
Para Fabiola Flores, comunera del pueblo de Totoral y representante de la Junta de Vecinos en la Mesa Social de Atacama, esto representa un recurso desesperado de una empresa que sabe que su proyecto no va a mejorar la vida local, sino que va a contaminar y destruir como ya ha sucedido con el puerto de Huasco. “Es terrible ver como la empresa actúa sobre las personas y la organización. Hoy existe gente que es capaz de agradecer a la empresa por un proyecto que dicen es inofensivo, sin valorar el futuro, sin pensar en sus hijos, olvidando incluso que esta misma empresa les quitó sus tierras y que viene a destruirlo todo”.
El proyecto fue aprobado por unanimidad por la Comisión de Evaluación Ambiental en medio de fuertes manifestaciones ciudadanas, que denunciaron las sendas irregularidades producidas en el proceso de evaluación, como la recalificación del SEREMI de Salud de Copiapó de “contaminante” a “molesto”, o la evaluación incompleta, ya que no se incluyó el puerto de descarga del carbón, indispensable para el funcionamiento de la mega-central.
Para Fabiola Flores es fundamental que quienes viven en Totoral entiendan que las tareas como la instalación de luz eléctrica o de líneas telefónicas, corresponden al gobierno y a él hay que exigírselas, porque delegarlas en empresas como CGX permite que se atropelle y confunda a la gente más vulnerable y desvalida con proyectos que solo sirven para generar una imagen de empresa responsable y comprometida. Por lo mismo, espera que el gobierno cumpla con sus obligaciones y se sancionen este tipo de maniobras empresariales, para que vuelva a tener espacio en Chile la comunidad que construye a mano su destino, sobre valores de confianza, solidaridad y trabajo colectivo.

Comunicaciones OLCA

viernes, 17 de junio de 2011

Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía

La celebración del Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía ocurre este año en medio del desarrollo de un movimiento nacional de protestas contra los mega proyectos económicos que degradan la tierra y la vida de las comunidades.
Hace 14 años que Chile suscribió y ratificó la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CLD) de las Naciones Unidas. De acuerdo con esta convención los gobiernos deberían, entre otros aspectos, implementar el Plan de Acción Nacional contra la Desertificación, con la participación de las organizaciones de la Sociedad Civil y de las comunidades afectadas. Igualmente deberían informar regularmente de las actividades y acciones efectuadas y desarrollar un sistema de diagnóstico del proceso de desertificación en el país.
En lugar de cumplir estos compromisos adquiridos internacionalmente el gobierno está impulsando con mayor fuerza negocios basados en la explotación de bienes comunes a una escala nunca vista hasta ahora. Se trata básicamente de emprendimientos de lucro asegurado, tales como megaproyectos mineros, monocultivos agroindustriales y forestales o proyectos energéticos, que emplean gran cantidad de sustancias tóxicas, agotan los recursos de agua, contaminan gravemente el entorno donde operan y destruyen los nutrientes de los extensos territorios que utilizan. El resultado de estas actividades es precisamente lo que la convención se propone combatir: expansión de las tierras áridas, sequía, pobreza, migración forzada.
Es vital, para enfrentar eficazmente la desertificación y la sequía en Chile, que se detenga hoy la abusiva expansión minera y el fomento de la agricultura intensiva en base a monocultivos de especies a escala industrial, que se vele por la no introducción de las especies transgénicas y que se deje sin vigencia el decreto 701, bajo el cual se quiere seguir extendiendo la plantación industrial de pino y eucaliptos a 3 millones de nuevas hectáreas, a costa de los predios de pequeños campesinos y pueblos indígenas.
Por estos motivos reiteramos nuestras exigencias de que, en cumplimiento de sus compromisos con la Convención, el gobierno de Chile:
Convoque la participación efectiva e informada de las organizaciones de la Sociedad Civil y de las comunidades afectadas, en la revisión e implementación del Plan de Acción Nacional contra la Desertificación,
Informe con claridad a la ciudadanía sobre las acciones y actividades desarrolladas por la oficina de coordinación de Chile para la CLD, establezca y ponga en práctica a la mayor brevedad posible un sistema de diagnóstico y monitoreo del proceso de la desertificación en Chile que cuente con mecanismos claros de participación de la sociedad civil.
Derogue el Decreto ley 701, que fomenta las plantaciones forestales, y las otras disposiciones legales que facilitan el aumento indiscriminado de monocultivos y la introducción de transgénicos, con la consiguiente degradación de los suelos en gran parte del territorio del país.
Detenga la aplicación del actual modelo energético orientado a satisfacer las necesidades de los grandes proyectos extractivistas que están acelerando el proceso de desertificación en el país.
Naciones Unidas reconoce que la Desertificación es el principal problema ambiental y de desarrollo para la humanidad. El avance de este proceso acarrea degradación ambiental y la consecuente pérdida de medios de subsistencia de muchas comunidades. El escenario actual exige un mayor esfuerzo de todos los sectores, particularmente del gobierno, que es el encargado de diseñar e implementar la política ambiental necesaria para el bienestar del país.

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA

miércoles, 8 de junio de 2011

Geólogo advierte peligro para las personas si colapsa columna eruptiva

Ante la insistencia de muchos habitantes y lugareños que no quieren evacuar la zona próxima al complejo volcánico Caulle, en erupción desde el domingo, el geólogo y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Michael Dobbs, advirtió que la permanencia en ese lugar es muy peligroso, principalmente por un eventual colapso de la columna eruptiva, que alcanzó los 10 kilómetros de altura.

“Puede generar un flujo pirocláctico donde el gas, objetos y las cenizas bajan por los valles con temperaturas de 700 a 800ºC, y eso es peligroso no sólo por lo tóxico, sino porque mata, quema. Debe haber un monitoreo para, en caso de haber un colapso, tomar las precauciones necesarias”, aseguró el académico de la Usach.

El gobierno ordenó la evacuación de unas 4 mil personas que viven en los alrededores del volcán que no tenía actividad eruptiva desde 1960. Los expertos han respaldado esta decisión del Ejecutivo y justificaron la evacuación masiva debido al peligro inminente para la salud y vida humana.

En esta perspectiva, Michael Dobbs recalcó que la nube de cenizas es altamente tóxica. “Finalmente (la nube) es ácido sulfúrico, la combinación entre dióxido de azufre y agua genera ácido sulfúrico, y es nocivo. También hay flúor y cloro, que son gases complicados”, explicó.

Consultado sobre si hay relación entre la erupción del Caulle y el terremoto del 27 de febrero de 2010, considerando que la última erupción coincidió con el gran terremoto en Chile de 1960, el geólogo no descartó esta posibilidad. “Todo está relacionado. Vamos a tener erupciones de volcanes siempre, un terremoto de las características y magnitud del ocurrido en 2010 tiene una tensión tan grande que puede provocar reacciones de tipo volcánica”.

El experto de la Usach enfatizó en que Chile es uno de los países con mayor cantidad de volcanes activos en el mundo, por lo que la ocurrencia de este tipo de fenómenos deben generar un monitoreo constante de la actividad geológica. “Es parte de nuestra vida, debemos estar atentos y monitorearlos”, concluyó.

Por: Mauricio Acuña

viernes, 27 de mayo de 2011

Barrick Gold deja 7 muertos

Barrcik Gold contamina con metales pesados los ríos en Argentina, según estudio publicado por el Centro de Derechos Humanos y Ambiente fundado por la Ex Ministra de Medio Ambiente del vecino país, Romina Picolotti. Conversamos al respecto con Lucio Cuenca, director del OLCA, quien nos señala la imposibilidad de controlar la minería en una zona transfronteriza al existir vacíos legales y administrativos que en caso de contaminación o accidentes como el que recientemente dejó un saldo de 7 trabajadores de Barrick muertos, no estipulan claramente los procedimientos a seguir. No existe tampoco información relativa a los niveles de contaminación existentes en la hoya hídrica del valle del Huasco.
Posteriormente conversamos con Mauricio Ríos quien nos contó de los preparativos para la 8va narcha por la vida y el agua, a realizarse en Vallenar este 4 de Junio. Se convocan a todas las personas sensibilizadas con la defensa de la naturaleza a participar de esta actividad que este año contará además con 4 días de actividades artístico culturales todas en el marco de la resistencia a los megaproyectos transnacionales que amenazan a la provincia y a sus habitantes.

Fuente: Semillas de Agua.

sábado, 21 de mayo de 2011

Estudio Argentino comprueba que Barrick contamina las aguas en Veladero y Pascua Lama.

Los datos obtenidos dieron cuenta de altos niveles y fuera de norma de los metales pesados como arsénico, boro, plomo, mercurio, grasas y aceites. Más de un año tardó la Fundación argentina CEDHA en acceder a los estudios de concentración de metales pesados en las aguas afectadas por los proyectos Veladero y Pascua Lama en Argentina.
“Impacto de los Emprendimientos Veladero y Pascua Lama sobre los Recursos hídricos de la Provincia de San Juan”, es el estudio que publicó la Fundación Centro de Derechos Humanos y Ambiente, CEDHA, y que arroja alarmantes conclusiones en relación a la contaminación de las cuencas comprometidas por los emprendimientos de la principal minera de oro del planeta, la transnacional canadiense Barrick Gold.
Según los datos la concentración de metales pesados en diferentes puntos de monitoreo, establece que el plomo y el mercurio durante el 2009 superaron más de trece veces el valor máximo de la línea de base, lo que viola gravemente el compromiso hecho en el Estudio de Impacto Ambiental. Esto es alarmante, sobre todo si se considera que los habitantes de la localidad de Jáchal, vecina al proyecto Veladero, se han estado enfermando y muriendo de cáncer desde el 2005 año en que entró en operaciones el emprendimiento minero. Ante esto, la autoridad lejos de sancionar y fiscalizar contribuyó en ocultar los antecedentes.
Aún más grave que lo anterior, son los datos que dan cuenta de que las concentraciones de metales pesados aumenta drásticamente a partir del inicio de construcción de Pascua Lama el 2009, proyecto que en dos años más entraría en operaciones y que se proyecta ser tres veces más grande que Veladero.
La ubicación de los proyectos imposibilita que sea la comunidad la que extraiga muestras de agua. Por lo mismo, CEDHA, requirió los datos a la autoridad, la que al cabo de un año y luego de las presiones del Defensor del Pueblo, entregó la información pública que ni siquiera es información generada del Fisco, sino que fue generada a partir de los monitoreos de la misma empresa.
La actitud de la transnacional y de las autoridades constatada en este caso, se ha repetido en Chile ante reiterados requerimientos comunitarios. El 2005 hubo un ocultamiento sistemático de los estudios que daban cuenta de la disminución de los glaciares por acción de la empresa, el 2007 se retuvo por más de 7 meses la información relacionada con los fallecimientos de trabajadores en faenas (que ya alcanzan 16 solo del lado chileno), el 2009 y 2010 simplemente negó el acceso comunitario a todo lo relativo a la fijación de tributos y a los asuntos fronterizos comprometidos en el proyecto Pascua Lama. De hecho, Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales sostiene a este respecto que “la dificultad de acceso a la información es una de las muestras más descaradas de la connivencia de intereses entre la empresa y las autoridades, en contra de los intereses comunitarios”.
Del mismo modo, la debilidad de la fiscalización también es evidente en Chile. Así se da cuenta lo sucedido en noviembre de 2009 luego de una visita de inspección a la zona. Las autoridades determinaron que la empresa no estaba cumpliendo el compromiso adoptado en el Estudio de Impacto Ambiental en relación con la mitigación del daño a los glaciares, y pese a la conducta gravísima de Barrick, solo fue sancionada 13 meses después a pagar la irrisoria suma de 300 UTM. La comunidad aún no entiende si la cantidad fue una multa o un permiso para secar las reservas de agua del último valle fértil del norte de Chile.
OLCA ha puesto a disposición el estudio de CEHDA para que la autoridad chilena haga una fiscalización libre e independiente de Barrick, y de cara a la comunidad quienes han visto las consecuencias de esta millonaria explotación en el valle del Huasco.

Fuente: OLCA

viernes, 13 de mayo de 2011

Senado vendió a Monsanto la semilla campesina e indígena

Con 13 votos a favor (de la derecha y uno de la Concertación), 5 en contra y 6 abstenciones, el Senado de Chile aprobó el 11 de mayo el Convenio UPOV 91 que impedirá a los campesinos guardar la semilla y extenderá el tiempo de vigencia de los derechos y garantías de las transnacionales que vendan semillas híbridas y transgénicas en el país. El senador Eugenio Tuma (Araucanía, PPD) se unió a los sepultureros de la agricultura campesina, que aportaron nichos marca UDI y RN, mientras Ximena Rincón (Maule) y Jorge Pizarro (Coquimbo), ambos del PDC junto a José Antonio Gómez (Antofagasta, PR), Alejandro Navarro (BioBio, MAS), y Jaime Quintana (Araucanía, PPD) rechazaron decididamente la iniciativa. Ximena Rincón fundamentó su voto expresando que serán los campesinos chilenos quienes pagarán el costo de la adhesión a este convenio. Argumentó que antes de votar, debió haberse debatido la Ley sobre Derechos de Obtentores Vegetales que deroga la ley Nº 19.342 por la cual se creó en Chile el registro de especies vegetales. Mediante esa ley, el país firmó la versión anterior de este convenio, cuyos términos eran menos lesivos para la agricultura.
La protección a la que se refiere el convenio es el pago de una suerte de patente, el llamado “derecho de obtentor”, por la compra de semilla campesina registrada por las trasnacionales semilleras luego de ser manipulada genéticamente.
La votación tuvo lugar en medio de un ambiente callejero de rechazo generalizado a la aprobación del proyecto Hidroaysén que puso en relieve el carácter depredador del modelo chileno de negocios y “desarrollo”, ahora refrendado por esta nueva decisión legislativa. El Senado y el gobierno de Chile marcan inequívocamente su postura de alianza con las transnacionales y de entrega del patrimonio del país.
Indignación campesina e indígena
La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas y Terram, invitadas a expresar su opinión ante el Senado, habían mostrado ante la Comisión de Agricultura su repudio a esta iniciativa. El año 2010 en la Cámara de Diputados, Anamuri, Ranquil, los productores orgánicos, el obispo de Aysen, RAPAL, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, Grain, OLCA, y diversas organizaciones regionales y locales ya habían expuesto su rechazo a este convenio y al proyecto de ley de obtentores. Por su parte, el mismo día de esta votación, la Red legislativa Indígena y de Políticas Públicas exigió en carta dirigida al Presidente del Senado Guido Girardi, ser escuchada, dado que se omitió la consulta a los pueblos indígenas estipulada en el Convenio 169. La agrupación cree que “esta es la usurpación que quedaba. Ya nos quitaron la tierra, el agua, ahora nos quieren quitar los cultivos y las hierbas medicinales…El Estado roba, y luego aplica leyes antiterroristas o militarización cuando las comunidades protestan”. Entre otras organizaciones la red incluye a la Corporación Aymara Jach-a Marka Aru, a la comunidad huilliche Pepiukelen, y a representantes del pueblo RapaNui, del consejo Nacional Aymara, la alianza Territorial Mapuche, a Lakutun (Región Metropolitana), a Trawun Mapuche-huilliche de Pargua y a comunidades de Tirúa sur. Los indígenas también recordaron que “el UPOV 91 ha sido resistido por indígenas de todo el mundo, pues ellos también han advertido que es una nueva forma de robo legal de plantas que hemos intervenido, cruzado y modificado a través de técnicas ancestrales y protegido en caso de peligro, sequía o monocultivo. La papa chilota continua viva gracias a nosotros, no gracias a las transnacionales”.


Violación de un derecho humano
La selección, mejoramiento e intercambio de semilla –trafkintu en mapudungun- es un derecho humano de los agricultores y pueblos indígenas del mundo, reconocido incluso en el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO y reivindicado por Vía Campesina y por la CLOC, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. De esta manera, las mujeres campesinas e indígenas y las comunidades campesinas son las verdaderas gestoras de la diversidad y riqueza genética que usurpan las cororaciones semilleras, ahora con la venia del Senado de Chile.
La Alianza por una Mejor Calidad de vida ha denunciado que este convenio privatiza la comercialización, la importación y exportación de la semilla. Sostiene Alicia Muñoz, dirigente de ANAMURI: “El agricultor deberá comprar todos los años su semilla si no quiere ver confiscada su cosecha, sus cultivos y plantaciones. El convenio no garantiza que las variedades sean mejores o estén accesibles en Chile. Puede darse incluso el caso de que por razones comerciales se impida el ingreso de una determinada variedad en Chile. Para registrar una planta sólo se pide que no esté inscrita antes y que la variedad sea homogénea y estable. Mientras más homogéneas son las plantas, menos capacidad tendrán para resistir fenómenos como la sequía o el cambio climático, al contrario de lo que ocurre cuando hay biodiversidad.”

Los amigos de Monsanto
La iniciativa resistida por todas las organizaciones campesinas con base social, será remitida al presidente Piñera para su promulgación, según el boletín de prensa del Senado. Los votos a favor correspondieron a los senadores Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); a los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de RM) y Jaime Orpis (Tarapacá); y a los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García, Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama), más el PPD Eugenio Tuma (Araucanía, PPD). La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (R Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule) y Antonio Horvath (Aysén RN).
Los defensores del proyecto aludieron a los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea argumentando que Chile estaba obligado a firmar el convenio citado. El senador Alejandro Navarro, criticó estos Tratados y agregó que países claves en agricultura en América del Sur como Brasil y Argentina, se han adherido sólo a UPOV '78 y no al '91. Asimismo, hizo ver que las implicancias de este convenio debieron haber sido difundidas hacia la comunidad.
Por su parte, el senador Jaime Quintana, se mostró en contra de ratificar este proyecto y explicó que "afectará a los productores agrícolas nacionales". También criticó la ausencia del Ministro de Agricultura en la discusión en la Sala. A su juicio, "para que este convenio tenga valor, Chile debe contar con la ley de obtentores de vegetales que todavía no lo votamos; si aprobamos este proyecto de acuerdo va a ser letra muerta".
El senador Eugenio Tuma puso una nota de humor al informar a sus colegas que él conoce a campesinos que salieron de la pobreza por construir invernaderos y pagar semillas de calidad. Sin embargo no entregó estadística alguna en respaldo de su anécdota.
UPOV y lobby empresarial
La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV, es una organización propiciada por las transnacionales comercializadoras de semillas y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte. En los primeros años producían híbridos y hoy también transgénicos. Entre ellas están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica- Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer. Las ventas de semillas y plaguicidas les reportan enormes ganancias a costa de la destrucción de la agricultura campesina, remplazada por la agroindustria y los monocultivos de semillas transgénicas. El precio de los alimentos, según FAO, se encuentra actualmente en los niveles más altos de la historia.
El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio UPOV) ha sido modificado en tres oportunidades: 1972, 1978 y 1991. En Chile el exitoso lobby empresarial para que Chile, firmante de UPOV 78, adhiriese a UPOV 91 fue encabezado por Monsanto a través de ChileBio con el apoyo de ANPROS (la asociación gremial de productores de semilla transgénica de exportación) y del Diario Financiero, virtual vocero del negocio de exportación de semilla transgénica. El gobierno y senado chileno finalmente se rindieron a la presión adicional del Presidente Obama, cercano a Monsanto, quien traía en su agenda de visita a Chile, el tema del respeto a la propiedad intelectual.

Por: Lucía Sepúlveda Ruiz

lunes, 9 de mayo de 2011

Aprueban HidroAysén en medio de rechazo ciudadano y subida de acciones eléctricas en Bolsa

La Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) aprobó hace pocos minutos por 11 votos a favor y una abstención del Seremi de Salud Claudio Vallejos, la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en la Patagonia chilena, proyecto que ha concitado el rechazo en gran parte de la ciudadanía por la intervención que significará HidroAysén en el sur del país.

A lo largo de todo Chile, organizaciones ambientalistas y ciudadanas convocaron a manifestaciones que comenzarán a las 18.30 horas de hoy expresando la molestia por la aprobación del bullado proyecto que se levantará en los ríos Baker y Pascua, que inundará 5.900 hectáreas de terreno y atravesará parques y áreas protegidas con los 2.300 kilómetros de línea de transmisión eléctrica.

Radio Santa María de Coyhaique (http://www.livestream.com/radiosantamaria) ha informado que graves incidentes se están desarrollando fuera del edificio donde se realizó la sesión. La misma emisora indicó que las autoridades que votaron fueron las siguientes:

- Pilar Cuevas, Intendenta de la Región de Aysén.

- Alejandro Escobar, Seremi de Transportes.

- Mónica Saldías, Seremi de Energía.

- Rodrigo Solís, Seremi (s) del Minvu.

- Raúl Rudolphi, Seremi de Agricultura.

- Geoconda Navarrete, Seremi de Mideplan.

- Claudio Vallejos, Seremi de Salud.

- Carolina Bascur, Seremi (s) de Economía.

- Carola Alvarado, Seremi (s) de Medio Ambiente.

- Bolívar Ruíz, Director del CEA.

- Quemel Sade (voto doble por la inhabilidad de la Seremi de Minería), Seremi del MOP.

En otro punto relacionado, el Diario Financiero publicó que las acciones de las empresas eléctricas Endesa (de Enersis) y Colbún (del grupo Matte) cerraron después del mediodía al alza, con 1.42% (más de 7.700 millones de pesos) y 0,95% (más de 4.400 millones de pesos) respectivamente, frente a la inminente aprobación que finalmente se concretó.

Las redes sociales, como Facebook y Twitter, demuestran el alto porcentaje de rechazo a HidroAysén, cifra que según la encuesta Ipsos se sitúa en 61% de los chilenos.

jueves, 28 de abril de 2011

Opositores a Pascua Lama realizaron cierre simbólico de faenas frente a oficinas de Barrick Gold


Justo cuando en Toronto se llevaba a cabo la reunión anual de accionistas de la transnacional minera, en Chile la comunidad afectada por el proyecto binacional Pascua Lama junto a organizaciones socioambientales denunciaron nuevas irregularidades cometidas por Barrick. Luego decretaron el cierre simbólico de las faenas mineras y entregaron una carta solicitando que detengan las maniobras que atentan contra los derechos humanos y de la naturaleza, ''antes de que sea demasiado tarde'', expresaron.
En la calle, unos cincuenta manifestantes se auto convocaron para hacer una performance artística que contaba con científicos con cianurómetros para medir la contaminación y detectar de dónde se originaba el peligro. Como era de esperar, la mayor concentración de contaminación provenía de las oficinas de Barrick Gold, tras lo cual se clausuró a la transnacional y se decretó el cierre de las faenas mineras.
Complementando esa creatividad las organizaciones entregaron una carta a Barrick Gold ‘denunciando nuevas irregularidades desde que iniciaron las faenas de construcción de Pascua Lama’. La misiva iba dirigida a los accionistas de la transnacional canadiense para que detengan las '‘maniobras atentatorias a los derechos humanos y de la naturaleza, antes de que sea demasiado tarde'’ justo en momentos en que Peter Munk, fundador y presidente de la multinacional daba cuenta de las inversiones de la empresa.
En la misiva las organizaciones expresaron que ‘'Pascua Lama no es bienvenido en nuestras tierras, la corrupción que ha promovido Barrick no favorece la democracia, y el daño que el emprendimiento trae consigo compromete severamente la vida de miles de personas con vuestra complicidad. Pascua Lama no es viable'’.
Se dio cuenta además de la utilización de cianuro en el proyecto que supera los 13 toneladas, poniendo en peligro a más de 70 mil personas en el valle del Huasco, Atacama, y otros miles en Argentina. “Estas son las cosas que los accionistas deben paralizar ahora, el peligro es inminente en el valle, y Pascua Lama sigue haciendo mucho daño tanto a los glaciares como a las comunidades”, explicó Lucio Cuenca, director de OLCA.
Con cantos como “no a Pascua Lama”, la actividad se cerró de forma pacífica con un aplauso agradeciendo a quienes estuvieron presentes.

miércoles, 27 de abril de 2011

Barrick gasta millones sin lograr cambiar opinión de la gente.


Millones y millones de dólares gastados en tratar de aparecer como una empresa social y ambientalmente responsable no es más que intentar revertir lo que a puro pulso hemos hecho organizaciones y personas que defienden la vida en el Valle del Huasco desde el 2001.
Ese año Barrick presentó la primera versión del proyecto Pascua Lama a la débil institucionalidad ambiental regional de Atacama, y en ese Estudio de Impacto Ambiental, la transnacional omitió los glaciares. Esa fue su primera mentira irresponsable.
Desde ese momento los glaciares fueron apropiados por la comunidad como símbolo de vida en contra de la propuesta de Barrick de destruirlos. La resistencia leyó miles de páginas de puros tecnicismos mineros para denunciar la omisión de la transnacional. Luego vino un increíble Plan de Manejo de Glaciares donde la minera argumentaba “científicamente” que podía dinamitar un trozo de glaciar para ponerlo en otro de cota levemente inferior y así asegurar la existencia de los glaciares. Tras eso quedó totalmente sepultada la imagen de Barrick no solo en el valle del Huasco, sino a nivel internacional.
El costo de esta primera mentira irresponsable fue mucho más de lo que calcularon en un primer momento y hoy supera con creces los millones de dólares gastados durante el mes de marzo de este año. Hoy la resistencia contra la transnacional no solo sigue viva y en pie de lucha como hace diez años, sino que se ha expandido a tal punto que, me atrevo a asegurar, la campaña de difusión de esta transnacional ha sido absolutamente inocua para los chilenos y chilenas. Porque hay que ser muy ingenuo para creer ese discursito barato de una transnacional minera que extrae oro con camiones de alto tonelaje y convive con el agua limpia de un río, agricultores con sus frutos sanos y ancianos disfrutando una tarde tranquila sin ruido de tronaduras y sin contaminación. Realmente nadie lo cree. Todo eso acompañado de la reiteración de “Somos Barrick”, “nuestro compromiso con la minería responsable” con una voz profunda como si fuera Dios.
Reiterar no asegura la penetración de un mensaje. La comunicación es mucho más que eso, necesita de un contenido. Y justamente, la diferencia entre lo construido a puro pulso por la gente y la otra creada entre cuatro paredes por “los expertos” de las comunicaciones, es que la publicidad de Barrick carece de contenido. Lo que se ha edificado desde las organizaciones sociales, la gente sencilla y común del valle del Huasco, es puro contenido, es esencia, savia pura, claridad y sencillez, rabia contenida, y eso es lo que se transmite y motiva a la gente a sumarse a esta lucha, una lucha contra una empresa que impone un modelo cultural, económico y social injusto.
Si bien este año muchos medios de comunicación cedieron al dinero sucio y fácil de la transnacional y se dejaron utilizar en la difusión de un mensaje sin contenido y mentiroso para ayudar a la pobrecita Barrick Gold, que necesitaba limpiar su imagen tan dañada justo antes de la reunión anual de sus accionistas que se realiza este 27 de abril en Toronto, el contenido en la gente sigue intacto: Barrick destruye glaciares.
Esto no solo está arraigado en el inconsciente colectivo, fue la sanción que recibió la transnacional este año por incumplir las medidas ambientales que la autoridad impuso para aprobar el proyecto Pascua Lama. Una fiscalización a un mes de iniciada la construcción del proyecto binacional en 2009 dejó al descubierto situaciones realmente escandalosas, como que Barrick tenía una captación ilegal de agua, que pasaba sobre la naciente de un río con maquinaria pesada y como que los camiones no iban siquiera con un toldo para evitar levantar polvo y, de esa forma, proteger los glaciares. Por eso y otras irregularidades, este año 2011 fue sancionada por más de once millones de pesos. Algo irrisorio si hablamos de glaciares milenarios que dan vida a más de 70 mil habitantes en el valle del Huasco. La pregunta se eleva otra vez, ¿cuánto vale un glaciar?
Justo un mes después de la sanción de la autoridad ambiental, Barrick inicia su campaña publicitaria de lavado de imagen. Pero también la inicia un mes antes de la junta anual de accionistas, no solo para hacerse publicidad y difundir su mensaje mentiroso, sino también para repletar la mayor cantidad de medios de comunicación posibles y así evitar que la resistencia pudiera dar alguna opinión a través de estos medios que estaban recibiendo dineros de la transnacional canadiense.
Esto habitualmente se llama censura previa, cooptación o al menos medios serviles y vendidos. Pero en Chile simplemente es algo normal que una empresa que no vende nada en el país haga publicidad por los medios de comunicación más importantes. Digo que no vende nada porque Barrick, en esa campaña publicitaria solo ha lavado su propia imagen, ni siquiera nos ha hecho una oferta interesante para comprarle el oro extraído de las entrañas de América. El oro es su rubro, no la responsabilidad como valor.
En definitiva, lo único que queda absolutamente claro es que no por repetir una consigna, la gente la va a repetir así sin más. Eso es pensar que los ciudadanos somos tontos. Por eso sostenemos que ellos gastaron esos millones y no los invirtieron: el objetivo de meternos en la cabeza que Barrick es una “minera responsable”, no lo lograron. Pero para ellos la situación es peor, porque la gente ha acumulado más rabia al verlos y escucharlos por esos medios de comunicación serviles, que ahora lo único que quiere es manifestarse una y otra vez para que esta transnacional se vaya y nos deje en paz.

Por Javier Karmy

viernes, 22 de abril de 2011

Codeff llamó a liderar tendencias y tomar decisiones visionarias en el Día de la Tierra


En el Día Internacional del la Tierra, el Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF), realiza un llamado a "ser capaces de liderar tendencias y de tomar decisiones visionarias. Hoy es cuando autoridades y todos los ciudadanos de Chile tenemos que dejar de ser espectadores y de mirar con decisiones y participación el futuro".
A través de una Declaración Pública, CODEFF indica que en Chile, hemos sido testigos de cómo la estrategia de las autoridades sigue siendo la absoluta negación de la evidente necesidad de enfrentar los temas ambientales con la mirada puesta en las tendencias globales y las dificultades que se avecinan. Ejemplos aplastantes de esta negación son las aprobaciones –unánimes- de la Central Termoeléctrica Castilla, la más grande de Sudamérica y del proyecto Mina Invierno en Isla Riesco, la primera de cinco mega minas de carbón a rajo abierto, iniciativas que significan una carbonización de la matriz energética, otorgándole a Chile el horroroso honor de llegar a ser el país más contaminante de mundo.
Finalmente concluyen invitando a “atreverse a tomar esas decisiones difíciles hoy, para que nuestros hijos, nietos, y nosotros mismos podamos mirar con orgullo sus resultados mañana"
El Día de la Tierra, se celebra desde hace 40 años, siendo proclamado el año 1971, por las Naciones Unidas, gracias a la iniciativa activista ambiental y otrora senador de EEUU, Gaylod Nelson, quien pretendía generar conciencia sobre problemas ambientales.

lunes, 11 de abril de 2011

Cisnes, albatros y flamengos al encuentro de los turistas en Chiloé


Es notable el hecho que en la Isla Grande de Chiloé se vayan abriendo nuevos polos de desarrollo turístico sobre todo si esto va acompañado de la tan anhelada sustentabilidad de los recursos , en este caso aves y cetáceos.
Lo que buscan muchos de los turistas de larga distancia es la conservación de la naturaleza y observarla con la menor intervención humana posible.
En este aspecto Chiloé, es un punto estratégico para desarrollar un turismo responsable, alejado del daño que provocan grandes inversionistas y multinacionales en pos de obtener grandes ganancias económicas sin importar el costo que esto conlleva.
Se debe tomar en cuenta que hoy en día el birdwatching y avistamientos de cetáceos en la Isla de Chiloé tiene un potencial económico importante y sobre todo no altera las condiciones medio ambientales con intervención humana.
Para nosotros fue importante la visita que hicimos a una localidad cercana a la ciudad de Ancud, en donde, en un día frío y lluvioso fue posible visualizar cisnes de cuello negro, albatros y flamengos rosados. Estos últimos llegan hasta la isla grande emigrando desde el salar de Atacama, lo que en un día lluvioso y frío llena de color el cielo gris.
Sería muy buena idea replicar este tipo de iniciativas de turismo sustentable en otros puntos de la región ya que la flora y fauna es privilegiada y aún es posible disfrutar de parajes que afortunadamente no han sufrido la intervención humana.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Modern Warfare 3